Clinica Doctor Rojo

Peelings químicos

¿Qué es el peeling químico?

  • La exfoliación cutánea o “peeling” es un procedimiento médico-estético, que consiste en provocar una eliminación limitada y controlada de la superficie de la piel, la epidermis y las primeras capas de la dermis.
  • Esta lesión restrictiva conduce a la renovación de la piel, y da lugar a un tejido con fibras más numerosas y mejor orientadas, y una regulación de la pigmentación cutánea, con eliminación de manchas y arrugas superficiales.
  • Según el método empleado, hablamos de peelings por medios físicos, como los que realizamos mediante láser y luz pulsada, y de peelings químicos, que consisten en la aplicación tópica de un preparado capaz de lograr el efecto renovador de las distintas capas de la piel mediante la acción de sus principios activos.

¿Qué beneficios tienen los peelings químicos?

  • Su uso está especialmente indicado en el tratamiento del acné y sus secuelas, el fotoenvejecimiento (provocado por la edad y la exposición al sol y radiaciones), las manchas y alteraciones en la pigmentación, la flacidez de la piel y las estrías.

¿Qué tipos de peelings existen?

  • Se puede hablar de distintos tipos de peelings químicos según el grado de destrucción de las capas de la piel y la fórmula utilizada. Existen numerosas fórmulas con efecto peeling y composición distinta. Utilizaremos un tipo de peeling u otro según el resultado que queramos obtener.
  • La profundidad alcanzada con un peeling depende de la concentración, pH y modo de aplicación del producto; pero también varía en función del estado de la piel y la época del año. A pH más bajo, la acción del peeling es exfoliante sobre todo, y a pH más alto, aumenta su efecto humectante y provoca menor irritación.

¿Cuáles son los tipos de peelings según el grado de destrucción de las capas de piel?

Según el grado de destrucción de las capas de la piel hablamos de:

PEELINGS MUY SUPERFICIALES

  • Eliminan la capa más superficial.
  • Producen descamación o exfoliación ligeras.
  • Es posible repetirlos quincenalmente.
  • Se aplican a bajas concentraciones.

PEELINGS SUPERFICIALES A MEDIOS

  • Eliminan toda la epidermis e incluso la capa superior de la dermis.
  • Es posible repetir su aplicación a los 2 ó 3 meses.
  • Se indican en queratosis, secuelas cicatriciales muy superficiales y envejecimiento cutáneo.
  • Se emplean a mayor concentración y menor pH.

PEELINGS MEDIOS A PROFUNDOS

  • Son los denominados peelings dermatológicos
  • Por su profundidad de actuación inducen neosíntesis de las fibras de colágeno y de las fibras elásticas, con mejoría clínica visible de la piel.
  • Sólo pueden emplearse por profesionales sanitarios cualificados.
  • Suelen realizarse uno o como máximo dos al año
  • Por la intensidad del “pelado”, requieren de tres o cuatro días sin actividades sociales.

PEELINGS PROFUNDOS

  • alcanzan las capas más internas de la piel
  • se utilizan en pacientes con elevado envejecimiento cutáneo
  • Requieren hospitalización.

¿Cómo se realiza el tratamiento ?

  • Previamente a someterse a un peeling químico es recomendable realizar un protocolo pre-peeling de 15 a 30 días de duración, que nos proporcionará mayor eficacia en los resultados y contribuirá a disminuir el riesgo de padecer una hiperpigmentación postinflamatoria. Éste consistirá en el uso combinado de exfoliante, despigmentante, protección solar y suplementación oral.
  • Los cuidados post peeling son fundamentales para completar el tratamiento, y constan de las medidas destinadas a lograr la óptima reepitelización y restablecimiento de las funciones normales de la piel. Comprenden la modificación de la higiene específica de la zona tratada y las rutinas cosméticas habituales, y siempre el uso de fotoprotectores de índices elevados.

¿Cuándo se debe hacer el tratamiento?

  • Los tratamientos con peelings de las familias antioxidantes y renovadores del ADN que apenas producen exfoliación pueden ser aplicados en cualquier estación del año.
  • Sin embargo, los afortunados que vivimos en la Comunidad Valenciana y otras regiones mediterráneas, debemos ser cuidadosos los peelings más agresivos y limitar su aplicación  a los meses en los que el sol es menos intenso; lo que supone su uso prácticamente de finales de otoño hasta el principio de la primavera.
  • Las personas de etnias con pieles más oscuras deben también ser extremadamente cautas con el uso de peelings, puesto que presentan una propensión natural a desarrollar hiperpigmentación postinflamatoria: manchas aún más intensas tras el uso de peelings profundos.

¿Cuáles son los principales peelings químicos?

BETA-HIDROXI-ÁCIDOS

  • Los bHA son principios activos con moléculas liposolubles y mayor capacidad para penetrar en la piel y generalmente menos irritantes que los alfa-hidroxiácidos
  • Se suelen aconsejar en problemas de acné y poros dilatados porque, además, suelen tener propiedades antiinflamatorias.
  • El más empleado es el ÁCIDO SALICÍLICO.

ALFA-HIDROXI-ÁCIDOS

  • Son ácidos naturales presentes en numerosas frutas y plantas.
  • Los aHA disminuyen la cohesión entre las células de la piel, estimulan la producción de colágeno, y presentan acción exfoliante y humectante de la piel.
  • Los de uso clínico más habitual son los ácidos GLICÓLICO, MÁLICO, MANDÉLICO, PIRÚVICO, LÁCTICO, CÍTRICO Y TARTÁRICO.

POLIHIDROXIÁCIDOS (PHA)

  • Los PHA representan la segunda generación de alfa-hidroxiácidos para el cuidado dermatológico de las pieles sensibles, hiperreactivas e intolerantes.
  • Su acción exfoliante tiene efecto únicamente en la superficie cutánea, disminuyendo la sensación de ardor o picazón, las quemaduras y la irritación, y tienen una gran capacidad de retener agua en su estructura.
  • Pueden utilizarse para el tratamiento de patologías inflamatorias de la piel, incluidas psoriasis, acné, rosácea, queratosis pilaris y dermatitis seborreica.
  • Los más habituales son GLUCONOLACTONA ÁCIDO LACTOBIÓNICO y ÁCIDO MALTOBIÓNICO

OTROS PEELINGS QUÍMICOS Y DESPIGMENTANTES

Existe en al mercado una gran cantidad de ingredientes activos que se utilizan aisladamente o combinados para numerosas patologías.

  • RETINOIDES
    • 1ª generación: RETINOL, RETINALDEHIDO, RETINIL PALMITATO, TRETINOÍNA, ISOTRETINOÍNA.
    • 2ª generación: ETRETINATO, ACITRETINATO, ISOACITRETINATO.
    • 3ª generación: ADAPALENO, TAZAROTENO
  • ANTIOXIDANTES, como ÁCIDO FERÚLICO, ÁCIDO FÍTICO, el ÁCIDO TRANEXÁMICO, muy empleados en tratamientos pigmentarios de origen vascular.
  • DESPIGMENTANTES como la HIDROQUINONA, ÁCIDO KÓJICO, ARBUTINA, RESORCINA (RESORCINOL), RUCINOL (BUTIL-RESORCINOL), DECAPÉPTIDOS,.
  • VITAMINAS
    • VITAMINA C – ÁCIDO ASCÓRBICO: es un potente antioxidante y estimulante de la síntesis de colágeno, elastina y glucosaminoglicanos. Además, actúa como blanqueador.
    • VITAMINA K1. Se usa combinada con ácido mandélico para el tratamiento de la rosácea o para disminuir signos de envejecimiento (púrpuras, arañitas, ojeras);
  • QUERATOLÍTICOS ANTIINFLAMATORIOS O/Y ANTIMICROBIANOS, como el ÁCIDO AZELAICO, muy indicado en el tratamiento del acné y el ÁCIDO GLICIRRETÍNICO O EXONOLONA, para dermatitis seborreica, eccema atópico…
  • ÁCIDO TRICLOROACÉTICO (TCA) e utiliza para exfoliaciones químicas de profundidad media, con resultados más intensos que los AHA, pero menos que los peelings profundos con fenol. Está presente en numerosas combinaciones con otros peelings, como la SOLUCIÓN DE JESSNER.
  • FENOL, es un peeling profundo para pieles muy fotoenvejecidas con daño actínico manifiesto (lentigos, queratosis seborreicas, queratomas), corrección de arrugas profundas y medias y cicatrices y melasmas.

Sobre el autor:

Dr. José Luis Rojo Moreno

Colegiado Nº: 4646 11006
Medicina Antienvejecimiento y Medicina Integrativa. (SEMAL)
Medicina Estética. (SEME)
Especialista en Estomatología.