Los pasados días siete y ocho de noviembre se celebró en el Palacio de Congresos de Valencia la primera edición del Longevity World Forum, el primer congreso científico europeo en torno a la longevidad humana, en el que se debatió el envejecimiento desde una perspectiva integradora.
Medina de Precisión y Genómica han sido el eje principal de este foro mundial, de la mano de relevantes figuras de la comunidad científica internacional, como el biogerontólogo Aubrey de Grey, y las españolas María Blasco y Ángela Nieto.
Nacido con vocación de constituirse en un referente internacional para el intercambio de conocimiento científico, más de 20 ponentes han compartido los últimos avances científicos y tecnológicos en el campo de la Epigenética, la Biotecnología, y la Farmacogenética, y sus aplicaciones en Medicina Personalizada; para dar paso a dinámicos debates entre los más de 400 participantes presenciales. Y para los que no han podido asistir, una modalidad de intervención en “streaming”, facilitada por el hecho de que todas las intervenciones, tanto de ponentes como de participantes, fueron exclusivamente en inglés, el idioma universal de la comunidad científica.
“Medicina de las 4 Ps”
La Medicina del futuro ya es presente, con la “Medicina de las 4 Ps”: Predictiva, Preventiva, Personalizada y Participativa. Para ello contamos con herramientas que nos permiten avanzar hacia una vida más larga y libre de enfermedades. Con el potencial de la integración de datos, como instrumento de gestión de una Medicina Predictiva; la secuenciación del genoma individual, que nos permite desarrollar una Medicina Preventiva, a través de la información genética y de biomarcadores, y Personalizada, con tratamientos adaptados a la farmacogenética específica del paciente. Y, sobre todo, una Medicina Participativa, y proactiva en vez de reactiva, que se anticipe a la enfermedad, adoptando las medidas adecuadas, con el paciente como actor principal.

María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, nos ilustró sobre la dirección que lleva la investigación de determinadas patologías asociadas a la edad, a través del estudio de la telomerasa y las diferentes variables que existen asociadas a los telómeros, la edad y el cáncer.
Ángela Nieto, directora de la Unidad de Neurobiología del Desarrollo del Instituto de Neurociencias de Alicante UMH-CSIC y premio ASEICA Cancer Research Award 2018 a la mejor trayectoria investigadora, demostró que existen “prometedoras dianas terapéuticas” en cuanto a la degeneración de los órganos, que se pueden traducir en una mayor y mejor esperanza de vida. Todo ello a través de la paradójica relación entre el desarrollo embrionario y el envejecimiento.
Los catedráticos de Fisiología de la Universitat de València, José Viña y Federico Pallardó desgranaron cómo el envejecimiento es un proceso fisiológico que puede retrasarse gracias a mecanismos epigenéticos, y el papel de la nutrición y el ejercicio físico como “medicamentos”, que se deben prescribir para influir en los procesos de envejecimiento.
Aubrey de Grey, autor de la obra “La teoría del envejecimiento de los radicales libres mitocondriales”, y fundador de la organización SENS Research Foundation, defendió que el envejecimiento se podrá combatir como un problema médico en un futuro próximo, desde su trabajo en el desarrollo de la “senescencia negligible ingenierizada”. “El envejecimiento no será como una infección a eliminar del cuerpo humano, pero sí como otras enfermedades que se deben a la acumulación de daño. Y a través de la reparación de los siete tipos de daños identificados a tejidos, causados por el envejecimiento, el cuerpo rejuvenecerá y su esperanza de vida será indefinida.”
Dos días de intenso trabajo, materializados en las conclusiones que expuso Manuel Pérez Alonso, Catedrático de Genética de la Universidad de Valencia, en el acto de clausura:
“Nuestra población es cada vez más longeva, por lo que es el momento de considerar qué factores influyen en la esperanza de vida y la calidad de vida.
Comprender estos mecanismos, nos ayuda a:
- Conocer cómo envejecemos.
- Desarrollar biomarcadores para establecer el modo en que lo estamos haciendo.
- Desarrollar herramientas potenciales para retrasar el envejecimiento o tratar las enfermedades relacionadas con la edad.
Hemos aprendido como nuestro estilo de vida, en términos de dieta, nutrición y ejercicio pueden influir en nuestra salud y calidad de vida, así como su rol en la prevención o/y para retrasar las enfermedades asociadas a la edad. Sabemos que la receta para llevar una vida y una vejez con mucha mejor salud incluye:
- Conocer y ser responsable de la dieta propia
- Hacer ejercicio físico adaptado a la situación personal
- Mantener activas las interacciones sociales”.
Para nosotros ha sido un placer poder trabajar junto a tan ilustres científicos para poner a vuestra disposición todo ese conocimiento desde nuestro Departamento de Biomedicina, la Medicina 4 P en Clínica Doctor Rojo.
Sobre el autor:

Dr. José Luis Rojo Moreno
Colegiado Nº: 4646 11006Medicina Antienvejecimiento y Medicina Integrativa. (SEMAL)
Medicina Estética. (SEME)
Especialista en Estomatología.