¿Es beneficioso el cambio de hora para nuestro organismo?
Clínica Doctor Rojo somos miembros de la Sociedad Española del Sueño y el cambio de horario es un tema que nos preocupa de sobre manera por todas las consecuencias que acarrea sobre nuestro cuerpo.
Dormir las horas necesarias de forma adecuada y mantener un ciclo de sueño-vigilia regular es uno de los pilares fundamentales para estar saludables porque nuestro cuerpo aprovecha esas horas de sueño para regenerarse.
Dormir de forma insuficiente y tener un sueño de mala calidad favorece la aparición de enfermedades bastantes frecuentes y graves como el cáncer, el Alzheimer, la hipertensión arterial, la obesidad, la diabetes, los infartos, el ictus, la depresión y la ansiedad, generando un altísimo impacto social y económico.
¿Cómo funciona el control del sueño?
Tal y como la Sociedad Española del Sueño afirma, el control del sueño corre a cargo de un reloj interno situado en el cerebro. Este reloj interno depende de los factores externos como la temperatura y la luz, teniendo esta última, una grandísima importancia en su regulación para instaurar un ciclo de sueño-vigilia ordenado y estable.
¿Cómo afecta la exposición solar a nuestro descanso?
Cuándo amanece y cuándo anoche tiene un papel trascendental, la oscuridad de la mañana y la luminosidad de la noche retrasan el reloj interno produciendo su desajuste. Este desajuste o desincronización horario propicia a las personas a acostarse más tarde por la noche y a despertarse más tarde por la mañana, lo que provoca que se duerma menos tiempo los días laborables y se duerma más los festivos, favoreciendo así el bajo rendimiento laboral y escolar de forma crónica. Este hecho, puede generar con mayor facilidad enfermedades asociadas a la falta de sueño y a la mala calidad del mismo.
¿Qué implica el cambio de horario?
Aunque el cambio de horario se deba a una hora, altera el tiempo que estamos expuestos al sol durante el día, desequilibrando el reloj interno, lo que conlleva a que tarde varios días es producir su reajuste.
El cambio de horario implica un periodo de adaptación, por este motivo se eligió hacerlo en la madrugada del sábado al domingo. Sin embargo, es frecuente que los primeros días tras el cambio horario, algunas personas se encuentren irritables, con falta de concentración, que bajen su rendimiento laboral o escolar e incluso, que padezcan de insomnio.
Por todos estos motivos es conveniente no hacer cambios y promover una mayor exposición a la luz natural mientras dure la jornada laboral o escolar. Esta situación la vivimos durante el horario de invierno, mientras que en el horario de verano sucede lo contrario.
Por tanto, ¿mejor el horario de invierno o de verano?
La Universidad de Murcia muestra con sus recientes estudios que el horario de invierno (GMT+1) en España, permite mayor sincronización entre la salida del sol y el inicio de la jornada laboral y escolar, mejorando la exposición solar durante esta franja. Además, propicia tener más horas de sueño y hace coincidir el amanecer con el despertar, haciéndolo más natural.
El horario de verano (GMT+2) durante los meses de invierno, provocaría una falta de luz matinal y un exceso de luz nocturna, lo que desajustaría el reloj interno y provocaría, como hemos mencionado anteriormente, un bajo rendimiento y propiciaría padecer algunas enfermedades. Este horario supondría para algunas ciudades de nuestro país, que en invierno no amaneciese antes de las 9:30 horas y en verano anocheciese cerca de las 22:00 horas.
La Sociedad Español del Sueño, con base en todo lo mencionado, aconseja que en España lo más conveniente para la salud es que exista un horario estable y sin cambios durante el año, estableciendo como horario permanente el horario de invierno.
Mediante esta acción, se conseguiría una mayor exposición a la luz solar entre las 8:00 de la mañana y las 17:00 de la tarde, que nos acompañaría durante nuestra jornada habitual. Esta postura está avalada por estudios científicos que demuestran que el horario de invierno promueve un ritmo biológico más regular, mejorando el rendimiento intelectual, disminuyendo la aparición de enfermedades cardiovasculares así como la obesidad, el insomnio y la depresión. Siendo además mucho más beneficioso para toda la población española, en especial para los grupos más sensibles a los cambios de horario como los niños y las personas de edad avanzada.
Sobre el autor:

Dr. José Luis Rojo Moreno
Colegiado Nº: 4646 11006Medicina Antienvejecimiento y Medicina Integrativa. (SEMAL)
Medicina Estética. (SEME)
Especialista en Estomatología.